2º Encuentro de Marketing Latinoamericano

El miércoles 16 y jueves 17 de noviembre de 2011 se llevó a cabo desde las 9 hs. en la sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino de la ciudad de La Plata el encuentro organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata y auspiciado por la Escuela de Postgrado de Marketing Internacional y la Maestría en Dirección de Empresas de la casa de estudios.

Latino.MKT es un espacio de reflexión, análisis e interpretación del por qué en Latinoamérica se debe tener un enfoque particular de marketing ya que se ha comprobado que trabajar con el enfoque tradicional angloamericano para el mercado latinoamericano es condenar a las empresas y organizaciones al fracaso.

En este nuevo encuentro se reunieron algunos de los máximos referentes regionales que han generado un enfoque de marketing claramente diferenciable que se ha denominado “marketing esencial latinoamericano”. Los convocados han escrito y publicado cantidad de libros que juntos representan un nuevo paradigma para Latinoamérica y a su vez, una verdadera propuesta teórica-metodológica que incluye al consumidor latinoamericano en el centro de la palestra.

El encuentro estuvo dirigido a hombres de empresa, ejecutivos, funcionarios, profesionales, ejecutivos y alumnos de post grado con ingerencia en el mundo de los negocios y el marketing.

El acto de apertura contó con la presencia del decano de la casa de estudios, Mg. Martín López Armengol quien inauguró el encuentro y sostuvo: «Quiero agradecer especialmente el apoyo del Departamento de Ciencias Administrativas y todos sus miembros, a los profesores: Dr. Simonato, Dr. Alonso e Ing. París y a las autoridades y personal del teatro por el esfuerzo realizado para poder llevar al cabo el encuentro». Luego agregó. «Este desafío que plantea el encuentro de marketing latinoamericano es tomado por la facultad y puesto a disposición para ver cuáles son aquellas corrientes alternativas que predominan en el campo del marketing. Que sea latinoamericano genera mucha expectativa. Por ejemplo, cuando nos referimos a la Universidad y nos remontamos a la reforma universitaria de 1918 destacamos los grandes logros que tuvo el movimiento estudiantil iniciado en la provincia de Córdoba y diseminado por todo el territorio nacional. Entonces subrayamos que esa expresión estudiantil se extendió por toda Latinoamérica abriendo causes. Por lo tanto, este es uno de los ejemplos de los tantos puntos en común que existen entre todos los docentes y profesionales que hoy se encuentran aquí. «destacó.

Luego de las palabras del decano de la casa de estudios comenzó el encuentro con la primera exposición del Ing. José Paris, docente de la casa de estudios, presentado por el Dr. Rogelio Simonato quien expuso sobre «El marketing latinoamericano y las técnicas de afloramiento de significados». La exposición se basó en el análisis de los diferentes modelos de valor para las distintas naciones del mundo, los problemas que acarrea el uso y abuso del marketing tradicional angloamericano en Latinoamérica y el concepto perceptual a partir del significado, entre otros ejes conceptuales.

El encuentro continuó con la exposición del Sociólogo venezolano Carlos Bastardo Hahm quien expuso sobre «Estudios etnográficos para realizar a los consumidores latinoamericanos».

Por la tarde se realizaron las exposiciones del Dr. Antonio Giuliani en representación de Brasil quien expuso sobre «Estrategias de marketing para un mercado en desarrollo: casos de empresas brasileñas», y luego, como cierre del día expuso el Dr. Percy Marquina en representación de Perú cuyo tema fue «Responsabilidad social y comportamiento de compra: el caso peruano».

El jueves las actividades comenzaron a las 9 horas en el Teatro Argentino, sala Astor Piazzolla con la exposición del Dr. Luis Pástor Herrera de Ecuador cuyo tema de análisis fue «La neurociencia aplicada al marketing. Tecnologías aplicadas en Latinoamérica». Luego expuso Jimmy Téllez Figueroa de Bolivia quien analizó «El emprendedurismo en Latinoamérica».

Por la tarde las actividades se trasladaron a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata en donde se llevaron a cabo los talleres: «Inteligencia comercial aplicada en Latinoamérica» a cargo del Ing. Benito Cleres y el taller sobre «Fidelización en los negocios. Cómo captar, retener y fidelizar a los clientes en mercados», a cargo del Dr. Fernando Simonato.

El cierre del encuentro se desarrolló a las 19 hs en el Aula Magna de la casa de estudios con las palabras de despedida del decano de la facultad. Mg. Martín López Armengol y luego se realizó la entrega de los correspondientes certificados a los asistentes del encuentro.

Hablá con nosotros